|
BIOGRAFÍAS Y VIDAS
TOLOMEO
 |
Klaudios Ptolemaios. Llamado comúnmente en español Ptolomeo o Tolomeo |
Astrónomo, matemático y
geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que
ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació,
aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció. Su
actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya
realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y
de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó
el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de
referencia para las coordenadas.
Tolomeo fue el
último gran representante de la astronomía griega y, según la tradición,
desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en
Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que
influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática,
en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa
(megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos
debidos a diversos autores.
La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego megisté
(la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al
árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha
traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente
en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión
árabe, realizada en Toledo en 1175.
Utilizando los
datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco, Tolomeo
construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de
precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los
cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y
calculísticos de considerable complejidad; se trata de un sistema
geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro
del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de
distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.
 |
El universo geocéntrico de Tolomeo |
Con
todo, la Tierra ocupa una posición ligeramente excéntrica respecto del
centro de las circunferencias sobre las que se mueven los demás cuerpos
celestes, llamadas círculos deferentes. Además, únicamente el Sol
recorre su deferente con movimiento uniforme, mientras que la Luna y los
planetas se mueven sobre otro círculo, llamado epiciclo, cuyo centro
gira sobre el deferente y permite explicar las irregularidades
observadas en el movimiento de dichos cuerpos.
El
sistema de Tolomeo proporcionó una interpretación cinemática de los
movimientos planetarios que encajó bien con los principios de la
cosmología aristotélica, y se mantuvo como único modelo del mundo hasta
el Renacimiento, aun cuando la mayor precisión alcanzada en las
observaciones astronómicas a finales del período medieval hizo necesaria
la introducción de decenas de nuevos epiciclos, con lo cual resultó un
sistema excesivamente complicado y farragoso.
Como geógrafo, ejerció también gran influencia sobre la
posteridad hasta la época de los grandes descubrimientos geográficos. En
su Geografía, obra en ocho volúmenes que completó la elaborada
poco antes por Marino de Tiro, se recopilan las técnicas matemáticas
para el trazado de mapas precisos mediante distintos sistemas de
proyección, y recoge una extensa colección de coordenadas geográficas
correspondientes a los distintos lugares del mundo entonces conocido.
Tolomeo adoptó la estimación hecha por Posidonio de la circunferencia de
la Tierra, inferior al valor real, y exageró la extensión del contiente
euroasiático en dirección este-oeste, circunstancia que alentó a Colón a
emprender su viaje del descubrimiento.
Entre las demás obras de Tolomeo figura la Óptica,
en cinco volúmenes, que versa sobre la teoría de los espejos y sobre la
reflexión y la refracción de la luz, fenómenos de los que tuvo en
consideración sus consecuencias sobre las observaciones astronómicas. Se
le atribuye también la autoría de un tratado de astrología, el Tetrabiblos, que presenta las características de otros escritos suyos y que le valió buena parte de la fama de que gozó en la Edad Media.
 |
Aunque no perduró ninguna carta de Ptolomeo, en el Renacimiento se reconstruían Mapa Mundi a partir de la Geographia de Ptolomeo. Esta carta es una copia de Johannes de Armsshein en 1482. |
|
 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario